domingo, 16 de diciembre de 2012

DAEtsam

Como no es posible acceder a la información sobre las plantas de la torre, se consideran diáfanas, con una superficie de 180 m² cada una. 


El proyecto resuelve la adecuación de estos espacios de 180 m² para la ubicación de la nueva Delegación de Alumnos de la Etsam.

Se propone una mampara articulada de vidrio transparente con el objetivo de crear los diferentes ámbitos de trabajo. A las mamparas se les adhieren tiras con el acabado de espejo y blanco, dispuestas en sentido vertical.

El resultado es un espacio con multitud de posibilidades de configuración de esos entornos de trabajo en función de las variables de luz y ocupación.

Nueva sede de la Delegación de Alumnos

Como ya se explicó anteriormente en el texto extraído de la publicación Arquitectura de Madrid (IX Semana de la Arquitectura), la torre es un elemento de referencia en ciudad universitaria. De hecho, si no fuera por ella, el museo pasaría desapercibido debido a la topografía y la vegetación.

Es en esta torre donde se establecerá la nueva sede de la DAEtsam, de un modo un tanto "clandestino" puesto que hoy en día se encuentra desocupado.
El acceso tendrá lugar a través de una ventana que se alcanza gracias a un andamio elevador motorizado situado en la cubierta del museo. A la cubierta, a su vez, se accederá desde otro elevador en la fachada oeste.

El museo del Traje de Madrid

Av JUAN DE HERRERA c/v Av Puerta de Hierro c/v C PAUL GUINARD

Jaime López de Asiaín Martín y Ángel Díaz Domínguez : 1969 (P)

Edificio concebido como centro de difusión de las artes contemporáneas, y no a la manera de un museo tradicional, su concepto espacial flexible, transformable y crecedero, mereció el Premio Nacional de Arquitectura en 1969. Se planteó a tal efecto la planta baja como gran lonja abierta entre pilares, en forma de U en torno a un patio central y en permeable fusión con los espacios exteriores, a su vez espacio museístico al aire libre.




La planta principal es un contenedor plurifuncional aleatorio que parece flotar sobre los pilotes, albergando biblioteca, auditorio, aulas y una gran sala de exposiciones en espacialidad adaptable a cualquier virtualidad. Cerrada con chapas metálicas horadadas por corrido ventanal, opone su horizontalidad, que prolonga el paisaje del entorno, a la verticalidad enfática de la torre central, que signa los horizontes de la Ciudad Universitaria, alojando oficinas y talleres.




Esta torre-vigía alterna la transparencia del muro-cortina con la opacidad de un borde prismático tratado como coraza metálica. Objeto en su día de encendida polémica y sujeto de posteriores transformaciones espaciales y de uso, su innegable singularidad lo hace todavía un referente del paisaje universitario.


IX SEMANA DE LA ARQUITECTURA
Texto extraído de la publicación: Arquitectura de Madrid

Frankenstein


martes, 13 de noviembre de 2012

Programa: Montar y editar


Una vez estudiados y analizados los proyectos del programa, se utilizarán sus principales características y los aspectos más interesantes de cada uno para crear una célula habitable y adosable de carácter modular.

De esta forma, el proyecto recoge:

-        -  Del Edificio Narkomfin, el concepto de mayor libertad individual y los espacios del apartamento tipo F.

-        -  De la Case Study House #22, la estructura y la sensación de ligereza. Sostenida sobre pilares y voladizos. Zapatas de hormigón de 10,5m. la losa de hormigón en voladizo de hormigón armado forjado sobre chapa colaborante que apoya sobre unas vigas IPE 160.

-       -   De la casa Melnikov, el núcleo de comunicación vertical (escalera helicoidal).

-        -  De los container, los modelos 2,44x2,59x6,10 y 2,44x2,59x12,19.

Información sobre los container

Un contenedor es un recipiente de carga para el transporte aéreo, marítimo o fluvial, transporte terrestre y transporte multimodal.

- Ancho: 2,44 metros.
- Alto: 2,59 - 2,90 m.
- Largo: 2,44 metros; 3,05 m; 6,10 m; 12,19 m; 13,72 m; 14,63 m y 16,15 m.

Nace como respuesta a la necesidad de crear unidades de vivienda más ecológicas y en algunos casos más económicas, combinando con los contenedores elementos y materiales tradicionales tales como el concreto, cemento, ladrillo y madera, implicando en ello un alto grado de seguridad, durabilidad, estética y funcionalidad.

Se estima que el 90% de las mercaderías del planeta se transportan en un contenedor. Y más de 350 millones de contenedores vacíos están parados en los todos los puertos del mundo. Este novedoso sistema de reuso hace que el contenedor adquiera una nueva vida, reduciendo el coste de la construcción entre el 30-40%, así como el tiempo de construcción.

Se pueden adquirir contenedores al precio de 500 €, en España el precio ronda los 1.500 €. Pero no en todos los puertos se pueden adquirir facilmente.

La construcción es más barata en las zonas portuarias, evitando costes de desplazamiento de los containers hasta zonas interiores. El coste del metro cuadrado puede estar entre 300-500 € más el coste del terreno.


Case Study House #22. La Casa Stahl

La casa Stahl es la más famosa de todas las casas del programa. En esta ocasión, el arquitecto se interesa más por los materiales de construcción (acero, vidrio y hormigón) que la prefabricación y el uso de elementos estandarizados.

Mientras que los pórticos de acero de la anterior Case Study House están situados a una distancia de 3 metros entre sí, aquí se adopta una trama cuadrada de 6 metros, duplicando Ia extensión. Se utilizan vigas de sección en L de 300 milímetros, como en la casa Seidel, pero en este caso con paneles metálicos más delgados de 125 milímetros, y los habituales pilares de sección en H-de 100 milímetros. En la Case Study House n.° 21 los marcos de acero forman rectángulos cerrados; sin embargo, aquí las vigas sobresalen de los pilares, sosteniendo los grandes voladizos de la cubierta.

La sensación de ligereza que produce el edificio no es una mera ilusión. El edificio se sostiene sobre pilares y pronunciados voladizos. La estructura descansa sobre zapatas de hormigón de 10,50 metros hincadas en la ladera de la montaña, mientras que la losa de hormigón en voladizo se apoya en vigas de hormigón armado de 750 milímetros.




El programa de las Case Study Houses

Las Case Study Houses fueron un experimento en arquitectura residencial que se llevó a cabo en Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial.

Este experimento consistió en construir casas modelo baratas y eficientes para lo cual se recurrió a los mejores arquitectos de la época (Los Eames, Pierre Koening, Richard Neutra, Craig Ellwood,...). Estas residencias cubrirían la gran demanda de vivienda producida por el inminente regreso de millones de soldados, por lo que su construcción tenía que ser rápida. La CSH #8 de los Eames se montó en forma de manual en tres días.

El programa comenzó en 1945 y terminó en 1966, y se construyeron unos 26 de los 36 diseños, la mayoría en Los Ángeles y San Francisco.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Edificio Narkomfin


La Revolución Bolchevique exigía una nueva forma de vivienda adecuada al modo de vida socialista. Para introducir el socialismo a la burguesía, se impusieron medidas de colectivización del trabajo doméstico y la vida privada.
En 1918 la propiedad privada de viviendas fue abolida en la Unión Soviética. Esto, junto al éxodo rural, hizo que cualquier apartamento convencional con más de una habitación terminara convirtiéndose en una "kommunalk" donde varias familias compartían cocina y baño. De esta forma, en 1921 había unas 800 casas-comuna en Moscú, por lo que se busca una solución al problema de la vivienda y se crea un servicio de ordenación de las ciudades.
En los primeros años después de la Revolución se experimentó con nuevas organizaciones que permitieran “nuevas relaciones sociales”. La casa-comuna era el prototipo en el que trabajaban juntos Estado y arquitectos soviéticos. Se trataba de un intento de llevar el comunismo al corazón de la vida doméstica. En estos tiempos, se debatía sobre la conveniencia de que los “constructores del comunismo” vivieran en casas-comuna, donde todas las áreas, en algunos casos hasta los dormitorios, fueran comunes. La rutina diaria del individuo estaría controlada hasta el último minuto, sin derecho a elegir. Esta idea fue aplicada por Ivan Nikolaev en su Casa Comuna para estudiantes (1929-1930).
Este modelo tan estricto de casa-comuna tenía numerosas dificultades a la hora de ponerlo en práctica por causa de las diferentes tipos de familia. A finales de la década de 1920, aparecieron nuevos arquitectos que también defendían el estilo de vida colectivo, pero reivindicaban mayor libertad individual.
Las viviendas seguirían contando con los servicios y suministros colectivos, pero cada persona tenía derecho a su propio espacio individual con carácter más privado. Como primer prototipo del nuevo concepto, se construyó el Narkomfin (Comisariado del Pueblo para las Finanzas) en Moscú, entre 1928 y 1932.
En este edificio se rompió con las formas tradicionales de construcción. La composición espacial y la arquitectura del complejo demuestran la búsqueda radical de una nueva forma para los bloques contemporáneos. 
Fue el primer edificio construido según los cinco principios de Le Corbusier y Hinnerk Scheper, profesor de la Bauhaus. El propio Le Corbusier reconoció la influencia de Narkomfin en la Unite dhabitation de Marsella.



Konstantin Melnikov y su casa en Moscú

La Casa Experimental de Konstantin Melnikov, emplazada en un barrio residencial supuso el preludio de su declive profesional. La construcción de la casa comenzó en 1927 y, a pesar de su gran fama, ni siquiera fue invitado a la Exposición Internacional de Arquitectura que se celebraría ese año en Moscú. 

La casa fue concebida como un prototipo experimental reproducible dirigido a solucionar el problema de la vivienda pública. La casa estaba compuesta por dos cilindros donde lo único que rompía la monotonía eran decenas de ventanas hexagonales. En el cuerpo de intersección de ambos cilindros se encontraba la escalera, en el primer piso el salón, en el segundo los estudios. Cada miembro del matrimonio contaba con un estudio, donde se podía encontrar un vestidor, un comedor y un dormitorio.
 

De su construcción podemos destacar, que carecía de pilares, siendo el muro exterior de fábrica de ladrillo el que daba estructura a la casa. Los arcos de descarga iban dejando huecos hexagonales, algunos fueron rellanados con escombros y otros formaron las ventanas. El cliente podría decidir que huecos serían ventanas y cuales se cerrarían. Los ladrillos fueron apilados de forma horizontal y posteriormente recubiertos de hormigón blanco, esto hacia la casa más expresiva y homogénea, sin el caos que suponía la estructura de ladrillos.
 


                        


Proyecto


Plano de situación


lunes, 24 de septiembre de 2012

Nuevo programa


El Lissitzky estaba al servicio del Régimen Comunista, que, como cualquier otro régimen, siempre buscaba construir obras que demostrasen su poder y sus avances tecnológicos.

Esto es lo que se intentó con el Wolkenbügel, que data de la misma época que la Tribuna de Lennin, reforzando así su acercamiento al Régimen.

Hoy en día esas cosas no deberían suceder y, por eso, entre otros muchos motivos, el proyecto está desfasado.

Es por esto por lo que, dada la forma del proyecto, la mejor solución, bajo mi punto de vista, es plantear un mirador.

Como el proyecto del Wolkenbügel es bastante grande, este mirador constaría de espacios diversos como galerías para exposiciones que aprovechasen su forma alargada, bar-restaurante, sala de descanso, tiendas, aseos,...

Incluso, el espacio entre las tres torres de acceso se puede utilizar para colocar instalaciones temporales para montar un escenario y organizar conciertos.

Si así fuera, se podría plantear un pequeño hotel donde se hospedaran los artistas que actuaran.



lunes, 17 de septiembre de 2012

Análisis del Wolkenbügel


“Arquitecturas Ausentes del Siglo XX” (Wolkenbügel, 1924-1925), capítulo 5.


   


Una serie de rascacielos para Moscú
WB1 (1923-1925)

[Premisas]
El nuevo tipo de edificio que aquí mostramos puede ser catalogado como un rascacielos. No ha sido proyectado para alojar viviendas sino para contener servicios centralizados.
América ha creado el modelo del edificio de gran altura, cambiando los corredores horizontales europeos por el hueco vertical del ascensor, alrededor del cual se distribuyen las plantas. Este modelo se ha desarrollado de un modo profundamente anárquico, sin tener en cuenta en absoluto las preocupaciones por la organización de la ciudad. La única preocupación consistía en aventajar en altura y suntuosidad al vecino. Para la elaboración de nuestro modelo hemos partido de premisas contrapuestas:
1. Consideramos que la parte ha de supeditarse al todo y que la ciudad determina el carácter de sus construcciones.
2. Nos referimos a construcciones y no a viviendas, consideramos que la ciudad nueva debe superar la idea de la vivienda individual.
3. Consideramos que mientras no sean encontradas las verdaderas posibilidades del vuelo libre, el movimiento horizontal nos más será propio, en detrimento del vertical. Por eso, si no hay lugar en el espacio actual para el desarrollo horizontal sobre la tierra, levantaremos el demandado espacio funcional en torres que servirán de comunicación entre las aceras horizontales de la calle y el pasillo horizontal de las edificaciones. Finalidad: el máximo de espacio. Funcional sobre el menor solar posible. Consecuencia: una clara desarticulación de las funciones.

[Origen]
Pero, ¿existe la necesidad de construir en el aire? En general, no. Mientras haya suficiente espacio sobre la tierra. Pero…,¿y en particular? Vivimos en ciudades que nacieron antes que nosotros. Ya no satisfacen el ritmo y las necesidades presentes. No podemos derribarlas de la noche a la mañana para volver a levantarlas correctamente. Resulta imposible transformar de golpe su estructura y tipo. Moscú, por su trazado, responde a un modelo concéntrico medieval (París, Viena). Su estructura: en el centro se encuentra el Kremlin, el anillo A, el anillo B y las calles radiales. Lugares conflictivos: los puntos de intersección entre las grandes calles radiales (Tvérskaya, Miasnitskaya, etc.) con los cinturones (los bulevares). Aquí surgieron espacios que precisan una materialización ininterrumpida del tránsito, especialmente denso en estos lugares (véase el plano). Aquí se encuentra el lugar para los servicios centralizados. Aquí es donde ha nacido la idea del modelo propuesto.

[Edificación]
Para el firme anclaje de un cuerpo libre y en equilibrio son necesarios tres puntos de apoyo. Por ello, lo hemos restringido a tres soportes con vías abiertas de ascensores y, entre ellas, una caja acristalada para las escaleras. Las torres apoyan mediante un sistema de rodillos y aristas sobre sus cimientos (principios de las vigas elásticas y de la construcción de puentes). Una torre se entierra entre las líneas del ferrocarril metropolitano y le sirve de estación. Junto a las otras se disponen dos paradas para el tranvía. La estructura de la parte superior se destina al trabajo (oficinas, servicios): el cuerpo central del esqueleto queda desnudo desde el suelo hasta el techo superior en su interior, tiene huecos en los pasillos; es decir, al salir de los ascensores en la primera planta es posible leer los números de las puertas de los locales de la segunda y de la tercera planta. En este chasis central con voladizos están los espacios horizontales de las plantas. Todo el cuerpo es como un vagón situado sobre su propio extremo.

[Material de calidad]
El esqueleto está realizado con nuevos materiales inoxidables capaces de soportar las altas tensiones del acero (Krupp). Los materiales más ligeros y con mayor capacidad aislante calorífica y acústica se usan en las plantas intermedias y en la tabiquería. Vidrio tratado por medios químicos para permitir el paso de los rayos de luz y frenar los de calor. Todos los elementos del esqueleto han sido normalizados y, por eso, a medida que sea necesario se edificarán nuevos espacios sobre la línea creada por el anillo A o el B, resta únicamente ejecutar el montaje de las piezas prefabricadas. El montaje puede realizarse SIN ANDAMIOS: hasta la construcción de la estructura superior, las torres se sostienen mediante cables. Por eso, la obra puede ejecutarse sin interrumpir el tráfico de este espacio. Después, respecto a los edificios existentes, es importante destacar que no es necesario demolerlos. Posee enormes ventajas relacionadas con la luz y el aire sobre los modelos americanos de torres de rascacielos.

[Aspecto]
1. En relación con el aspecto formal de este edificio, he concebido su construcción únicamente como uno de los elementos iniciales para la consecución de un efecto funcional imprescindible (el efecto mecánico). Con esta consecuencia lógica, satisfaciendo además todas las exigencias funcionales, hubiese podido elegir otro tipo de edificación, si hubiese querido alcanzar otro efecto plástico.

2. Considero que, en su esencia, la fuerza del efecto plástico viene determinada no por la calidad ni la cantidad, sino por su condición, su temperatura.

3. Parto del equilibrio de una oposición entre contrastes:
En la elaboración y cálculos de la estructura me ayudó Emil Roth (Zürich), a quien le estoy agradecido y es mi deseo expresarle mi reconocimiento. En la siguiente serie (WB2) será someramente presentada otra edificación.
a. La ciudad se compone de fragmentos viejos, atrofiados, y de otros nuevos, vivos y en desarrollo. Nosotros deseamos destacar ese contraste.
b. Proporcionar al edificio un equilibrio espacial, como resultado del enfrentamiento entre verticalidad y horizontalidad.

4. Aportar una nueva escala a la ciudad en la que el hombre de hoy en día nunca más mida su entorno con el auxilio de sus propios codos, sino con centenares de metros.

5. Resulta primordial organizar la construcción con aristas, planos y volúmenes diáfanos, transparentes y sólidos, en lugar de los que componen un sistema espacial simplista.

6. Desde seis puntos de vista la construcción en cuestión se caracteriza por su sencillez: Representación esquemática de la silueta del edificio según la perspectiva:
1. Arriba.
2. Abajo.
3. Hacia el Kremlin.
4. Desde el Kremlin.
5. A lo largo del bulevar.
6. Desde el lado opuesto.

Esta característica sirve para facilitar enormemente la orientación dentro de la ciudad gracias a estas construcciones. El montaje de toda la serie y la introducción del color para identificar cada uno de los rascacielos de forma individualizada, servirá para apuntalar sus favorables cualidades de cara a la orientación. Este proyecto, el Wolkenbügel fue expuesto por primera vez en la exposición del Novembergruppe en Berlín y, posteriormente, en la Exposición Internacional de Arquitectura Contemporánea de Mannheim.



Wolkenbügel, 1924-1925
El Lissitzky
Trabajo de investigación realizado para la exposición "Arquitecturas Ausentes del Siglo XX" por:
Francisco Burgos
Ginés Garrido
Javier Malo de Molina